miércoles, 2 de diciembre de 2020

HILLBILLY ELEGY

 Ficha técnica

Título: Hillbilly Elegy
Guión: Vanessa Taylor
Director: Ron Howard
Año: 2020
País: Estados Unidos
Duración: 116 min
Reparto: Amy Adams, Gabriel Basso, Glenn Close, Haley Bennett, Owen Asztalos, Freida Pinto, Bo Hopkins, William Mark McCullough, Jesse C. Boyd, Deja Dee, Tierney Smith, Lucy Capri, Sunny Mabrey, Stephen Kunken, Ryan Homchick, Ed Amatrudo, Holly A. Morris, Jason Davis, Keong Sim, Ethan Levy
Productora: Imagine Entertainment, Netflix
Fotografía: Maryse Alberti
Música: David Fleming, Hans Zimmer
Género: Drama



 “Nuestro origen nos define, pero todos los días elegimos en quién nos convertiremos”


“Hillbilly es un término peyorativo para referirse a los habitantes
 de las zonas rurales de Estados Unidos”.


Hilbilly elegy es una película dirigida por Ron Howard para Netflix basada en la novela autobiográfica homónima de J. D. Vance.

J. D. estudia derecho en Yale, vive con su novia y está haciendo entrevistas para conseguir un trabajo con los mejores abogados del país. Un día, recibe una llamada que le hace volver a su pueblo natal al sur de Ohio, lo que le hace revivir su infancia dentro de una familia disfuncional y toda la carrera de obstáculos que tuvo que superar en busca de una vida mejor.

Hillbilly elegy relata lo que supone “el sueño americano” para aquellos que, aun formando parte de la sociedad americana, son discriminados por su procedencia social. El protagonista tiene que lidiar durante toda su vida con las trabas que la propia sociedad le pone para conseguir unas condiciones de vida mejores que las que tuvieron sus padres y sus abuelos, pero también con sus propios problemas personales dentro de una familia que supone más una carga que un apoyo. 

En definitiva, Hillbilly elegy es el relato de una vida con sus luces y sus sombras, sin más. En ocasiones puede resultar un relato algo plano debido a su exceso de drama y a la ausencia de puntos de giro potentes. Sin embargo, la gran interpretación que nos regala Glenn Close rompe en varias ocasiones con esta monotonía y es la conductora de los mejores diálogos y escenas del filme, junto con Amy Adams.

Puede que a este largo le falten algunos puntos de luz que hubiesen dado un respiro tanto a los personajes como al espectador. Escenas que retratasen la visión inocente e ignorante de la infancia de J. D. en el contexto en que esta se desarrolla. Quizás sea este el punto que le falta a Hillbilly elegy para ser una gran película. Esto habría aportado mucha más carga emotiva a la trama además de luz, complejidad emocional y énfasis en los momentos clave de la vida de los protagonistas, a la vez que ampliaría el marco vital de los personajes. 

Otro de los elementos que perjudica a la trama es que peca de una gran dosis de demagogia acerca de la clave del éxito y la superación de las adversidades. La demagogia de la que hace uso en algunas escenas junto con el dramatismo de toda la película no es la mejor combinación de elementos para alcanzar el éxito.

Sin embargo, Hillbilly elegy nos regala buenas interpretaciones y un viaje a través de los primeros años de la vida de J. D. muy bien construido  y con escenas muy narrativas acerca del contraste que existe entre la imagen que se vende de la vida entre rascacielos y calles abarrotadas en Norteamérica, y las dificultades de las zonas más rurales y alejadas de los grandes núcleos urbanos.

Hillbilly elegy no es una película mejor ni peor que otros dramas cotidianos que relatan la lucha de los personajes por conseguir un puesto mejor en la sociedad. Desde luego no es merecedora de elogios, pero quizás tampoco lo sea del desprecio al que se ha visto sometida desde su estreno.

domingo, 15 de noviembre de 2020

MIGNONNES

Ficha técnica

Título: Mignonnes
Guión: Maïmouna Doucouré
Director: Maïmouna Doucouré
Año: 2020
País: Francia
Duración: 96 min
Reparto: Fathia Youssouf Abdillahi, Medina El Aidi, Maïmouna Gueye, Esther Gohourou, Ilanah Cami-Goursolas, Myriam Hamma, Mbissine Thérèse Diop, Demba Diaw, Bilel Chegrani
Productora: Bien ou bien Productions
Fotografía: Yann Maritaud 
Música: Nicolas Nocchi
Género: Drama


La inocencia malinterpretada

La película Mignonnes de la cineasta Maïmouna Doucouré es una de las candidatas a representar a Francia en la próxima edición de los premios Óscars. La película hace un retrato del paso de la niñez a la adolescencia a través de un grupo de niñas de once años con una vida complicada y cuya motivación es ser las ganadoras de un concurso local de baile, para lo que ensayan sin parar en las inmediaciones de su barrio. A través del baile y de las relaciones que se establecen entre ellas, las protagonistas exploran los cambios en sus cuerpos y descubren las emociones que les provoca el mundo que les rodea desde su nueva perspectiva preadolescente.

Un grupo de niñas de once años jugando a ser mayores, y enfatizando este juego a través del vestuario y algunos diálogos y actuaciones de las actrices. La polémica estaba servida, y el filme ha tenido que lidiar en su estreno y en su reciente candidatura a los Óscars con las acusaciones de hipersexualización de gran parte del público.

Pero es una pena que la crítica general se haya quedado en la superficie de esta caracterización de las protagonistas. Tras esta polémica representación se esconde una historia maravillosa, una emotiva narración desde una perspectiva muy original sobre la etapa de transición entre la niñez y la adolescencia. La directora ofrece un retrato lleno de verdad y, aunque pueda parecer paradójico, de inocencia sobre esa etapa convulsa y llena de confusión por la que pasamos todas. Un relato enfatizado por el contexto tanto social como familiar en el que viven las protagonistas.

Es complicado realizar un análisis de una película como esta sin  hacer alusión a la polémica generada por la supuesta hipersexualización de las protagonistas. Desde un punto de vista estrictamente cinematográfico, es probable que algunos planos sobren y que ciertos detalles del trabajo de caracterización se podrían  haber tratado con algo más de sutileza. Sin embargo, también es cierto que el conjunto de todos estos elementos contribuyen a la propia crítica que la directora hace a través de su película. En definitiva, Mignonnes es un retrato real, nos guste o no, de cómo las niñas viven ese cambio tanto físico como emocional al horizonte de su niñez, cada una con su propia situación personal. Y también es una crítica a cómo este paso se realiza de manera errónea debido a la existencia de referentes nocivos que proliferan con el desarrollo de las redes sociales y el uso precoz de las nuevas tecnologías.

Por último, Mignonnes nos presenta un guión muy bien construido donde se alternan escenas en las que las niñas descubren y se enfrentan a la entrada a la adolescencia con escenas en las que se muestran los atisbos de niñez que aún conservan, como por ejemplo la escena del preservativo o la subtrama de la boda del padre de Amy (Fathia Youssouf Abdillahi). La película produce un juego constante entre el descubrimiento sexual y la inocencia, la precocidad y la pureza. 

Es una lástima quedarse en la superficie del relato. Si le damos una oportunidad, descubriremos un relato hermoso, emotivo y complejo con muy buenas interpretaciones.


martes, 10 de noviembre de 2020

BOY ERASED

 Ficha técnica

Título: Boy erased
Guión: Joel Edgerton
Director: Joel Edgerton
Año: 2018
País: Coproducción Estados Unidos-Australia
Duración: 115 min
Reparto: Lucas Hedges, Nicole Kidman, Russell Crowe, Joel Edgerton, Xavier Dolan, Troye Sivan, Ron Clinton Smith, Emily Hinkler, Jesse LaTourette, Madelyn Cline, Victor McCay, David Joseph Craig, Matt Burke, David Ditmore, William Ngo, Tim Ware, Flea, Randy Havens, Joe Alwyn, Matthew Eldridge, Frank Hoyt Taylor, Cherry Jones, Théodore Pellerin, Jason Davis, Cindy Hogan, Michael King, Lynne Ashe, Drew Scheid, Malerie Grady, Paige Henry, Joy Jacobson, Will Kindrachuk, Kevin Linehan, Frank Roberts, Jesse Malinowski, Brook Todd
Productora: Focus Features, Anonymous Content, Blue-Tongue Films, Perfect World Pictures, New George Film
Fotografía: Eduard Grau
Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans
Género: Drama




 “Si Dios supiera…”


Basada en la novela autobiográfica de Garrard Conley, Boy erased cuenta la historia de Jared Lucas Hedges, un adolescente hijo del pastor de un iglesia que es enviado a un campamento religioso de reconversión tras confesar su homosexualidad. 

Boy erased es la versión ficcionalizada de una realidad que, a pesar de encontrarnos en el siglo XXI, está a la orden del día. La historia de Jared se contextualiza en un entorno profundamente religioso y autoritario desde el que nacen la homofobia y la condena sufridas por el protagonista. Esta contextualización funciona a nivel narrativo para aportar una mayor carga dramática a la historia y para la representación de unos personajes arquetípicos y estereotipados que  funcionan muy bien en este tipo de ficciones. En un contexto religioso, se hace más evidente la falta de ética y moralidad de las conductas homófobas y esto crea un mayor contraste narrativo. Sin embargo, en la realidad la homofobia y el tratamiento errático de la homosexualidad son un problema extensible a toda la sociedad. Afortunadamente cada vez la homofobia está más erradicada de la sociedad y cine como el que nos presenta Joel Edgerton contribuyen a la visibilización y a la solución del problema.

Con un ritmo pausado, unas maravillosas interpretaciones y algunas escenas sobrecogedoras, además de con una gran sencillez técnica y visual, Boy erased se convierte en un altavoz de la lucha LGTBI y del odio al que algunas personas tienen que enfrentarse día a día. 

miércoles, 7 de octubre de 2020

FRONTLINE: IRAQ´S SECRET SEX TRADE

Ficha técnica


Título: Frontline: Iraq´s secret sex trade
Guión: Nawal al-Maghafi
Director: Patrick Wells
Año: 2019
País: Estados Unidos
Duración: 80 min
Productora: PBS
Fotografía: Patrick Wells
Género: documental




“Hombres de dios ofreciendo guía religiosa sobre cómo abusar de niños.”


Frontline: Iraq´s secret sex trade es un documental sobre el negocio encubierto de prostitución y explotación de mujeres y niñas en Irak bajo el amparo de un importante porcentaje de la cúpula religiosa del país.

Nawal al-Maghafi y su equipo consiguen testimonios reales tanto de las víctimas de esta explotación como de los jefes religiosos que promueven esta práctica. Testimonios que ponen los pelos de punta y que remueven haciendo imposible que tras el visionado quedemos al margen de esta realidad presente en la otra punta del mundo. 

La discreción necesaria para poder grabar en las calles del país, y la necesidad de conseguir testimonios que no se harían delante de una cámara conscientemente hacen que este documental no se sustente en la estética visual para contar la historia. Todo lo que tenemos son planos de la ciudad, imágenes de cámara oculta y testimonios de las víctimas recreados por actrices sobre un fondo negro. Sin embargo, este hecho no resulta una carencia ya que la historia y los testimonios se sostienen por sí mismos sin necesidad de una escenografía o una preparación más exhaustiva del resto de los elementos. En la sencillez técnica de la documentación residen la franqueza y veracidad de está investigación.


“…un clérigo es alguien a quien respetamos. Luego descubres que esta persona con turbante es un engaño…”



El documental nos muestra cómo en un entorno de guerras y en una sociedad radicalmente machista los sectores más vulnerables de la población son presa fácil para aquellos que no tienen escrúpulos a la hora de explotar a otros en su propio beneficio. Entre la población musulmana el jefe religioso es una persona de confianza, el eje en torno al cual se sustenta la vida de los fieles. Justo aquí reside el alarde de crueldad e hipocresía que desvelan los testimonios del documental. Los jefes religiosos, escudándose en este supuesto de honestidad, explotan a mujeres de las clases sociales más bajas con engaños y disfrazando estas prácticas de una supuesta oportunidad para ellas que, tras haber perdido a sus maridos en la guerra la mayoría, no tienen ninguna forma de ganarse la vida y salir adelante.

Para que el hombre pueda ejercer su superioridad y no se le pueda exigir ninguna responsabilidad por sus actos, la élite religiosa inventa los mut´ah o matrimonios de placer. Los mut´ah están supuestamente prohibidos tanto por la ley estatal como por la ley religiosa. Pero, en la práctica, muchas mujeres y niñas son víctimas de este delito. Un hombre compra a una esposa por un tiempo determinado, este pago le permite poner los límites de esta relación donde estime conveniente y, tras ser explotada sexualmente, la víctima es abandonada a su suerte hasta ser puesta a disposición de otro captor por parte del jefe religioso que actúa como proxeneta.

En una sociedad musulmana radical marcada por los conflictos étnicos y bélicos no es difícil adivinar que estas mujeres quedan desamparadas tanto legal como socialmente. Es macabro que una persona vea en esta situación de vulnerabilidad una oportunidad de negocio a costa de la explotación de personas. Las mujeres cuya situación ya las convertía en víctimas potenciales de esta red de explotación, tras acceder a ella se encuentran atrapadas y sin ninguna oportunidad en una sociedad donde en lugar de castigar al delincuente son ellas las repudiadas.  

Frontline: Iraq´s secret sex trade deja al espectador frente a la cámara desprovisto de cualquier guía o guionización de la historia que se narra. Los potentes testimonios muestran por si mismos una realidad atroz que nos obliga a reflexionar sobre la faceta más inhumana del ser humano frente al desgarrador relato de unas mujeres que han perdido cualquier oportunidad a manos de una sociedad hipócrita y amoral. Frontline: Iraq´s secret sex trade no es la búsqueda de una historia, sino el descubrimiento de una verdad.


lunes, 17 de agosto de 2020

RELIC

Ficha técnica


Título: Relic
Guión: Natalie Erika James, Christian White
Director: Natalie Erika James
Año: 2020
País: Coproducción Estados Unidos-Australia
Duración: 89 min
Reparto: Emily Mortimer, Bella Heathcote, Robyn Nevin, Steve Rodgers, Chris Bunton, Jeremy Standford, Catherine Glavicic, Christina O´Neill, John Browning Northover
Productora: AGBO, Carver Films, Film Victoria, Nine Stories Productions, Screen Australia
Fotografía: Charlie Sarroff
Música: Brian Reitzell
Género: Terror



Una alegoría del ciclo de la vida


Edna (Robyn Nevin), una anciana que vive sola, no da señales de vida a su familia durante días. Su hija y su nieta acuden a la casa para averiguar qué ha pasado, y a las pocas horas Edna aparece sin dar explicaciones de dónde ha estado ese tiempo. A partir de ahí, las tres conviven en la casa haciendo frente al extraño comportamiento de Edna, derivado de la demencia que sufre, y a diversos fenómenos inexplicables que ocurren en la casa.

Una historia relativamente sencilla y algo trivial en apariencia. Sin embargo, la historia que desarrolla Natalie Erika James va mucho más allá de las casas encantadas o un caso de posesión. Según avanza el filme, Relic sorprende con una profunda reflexión sobre la vejez, la muerte y el ciclo de la vida. La directora coge lo más representativo del cine de terror y lo pone al servicio de un guión complejo que cuenta una historia mucho más visceral, mucho más cercana a la realidad que cualquier película del género de los últimos años que acuda a nuestra memoria, una historia que logra conectar con las entrañas del 99% de los espectadores sin explotar el drama y recurriendo al terror como sentimiento presente en las situaciones cotidianas causadas por la demencia. 

Es inusual que con este tipo de subtexto se recurra al género de terror y no al drama. Sin embargo, aquí el drama de la demencia y la forma en que las familias se enfrentan a esta enfermedad da lugar a un filme de terror psicológico perfectamente hilado, en el que se plasma tanto en los diálogos como en el desarrollo de las escenas (la casa oculta tras el armario, el juego de las paredes que se estrechan y la escena final en la que la hija se queda sola con la madre, como metáforas) la extenuación que supone esta enfermedad y el verdadero terror al que se enfrentan las familias.

Relic es el relato de un miedo mucho más identificable para el espectador que los monstruos o los fantasmas. Nos encontramos ante una historia tan bien construida tanto desde el punto de vista del guión como de la realización y el montaje, ambos clave para  marcar el ritmo necesario de la narración,  que no necesita recurrir a efectos especiales ni abusar de los clichés del género. 

A través de un manejo excepcional del ritmo narrativo Relic nos muestra una escenificación del ciclo de la vida de la mano de Edna, Kay (Emily Mortimer) y Sam (Bella Heathcote) que representan a las tres generaciones de la familia. La historia comienza por descubrirnos una familia con algunas grietas en sus relaciones que da lugar a la soledad de las tres mujeres. Edna lucha sola con la irrevocable pérdida de sus recuerdos, y Kay ve en su madre su propia soledad inminente debido a la inexistente relación con su hija, Sam. Sin embargo, el encuentro de ambas en la casa de Edna hace que su unión vuelva a fortalecerse para hacer frente a los últimos días de la vida de Edna y acompañarla en su final. 

Y la guinda de este guión se encuentra en la última escena, una escena en la que Edna abandona su soledad en los últimos instantes de su vida acompañada por su hija y su nieta, para las que ese momento supone una redención. Esta última escena es impactantemente simbólica y significativa, sin diálogos ni apenas acción, pero con una propuesta visual y una composición de planos que son la metáfora perfecta de lo que relata la película, un diálogo con la muerte, la escenificación de un problema al que se acaban de enfrentar Kay y Sam, y al que se volverá a enfrentar Sam en un futuro no muy lejano con su madre. En un solo plano, una alegoría del ciclo de la vida.



domingo, 12 de julio de 2020

UNDER THE SKIN

Ficha técnica


Título: Under the skin
Guión: Jonathan Glazer, Walter Campbell
Director: Jonathan Glazer
Año: 2013
País: Reino Unido
Duración: 108 min
Reparto: Scarlett Johansson, Paul Branningan, Robert J. Goodwin, Krystof Hádek, Scott Dymond, Michael Moreland, Jessica Mance, Jeremy McWilliams, Adam Pearson
Productora: Film4 Productions, Nick Wechsler Productions
Fotografía: Dan Landin
Música: Mica Levi
Género: Ciencia ficción


Un septenio de overpromise

Under the skin constituye una producción cinematográfica conceptual y minimalista que fue considerada en 2013 (año de su producción) película de culto y mejor producción británica de la última década. El filme comienza con un personaje femenino encarnado por Scarlett Johansson que se infiltra en una ciudad escocesa seduciendo hombres en su paso por la ciudad.

Habría dos líneas a comentar en este filme, que normalmente van de la mano pero aquí están separadas, quizás debido a la incapacidad para trasladar el trabajo de conceptualización al resultado. Por una parte, tanto sonora como visualmente Under the skin es una joya. Algunas escenas, sobre todo los planos de inicio del filme y las escenas de sexo, son un deleite para los sentidos y constituyen obras más cercanas al videoarte que al cine convencional. Estas escenas son interesantes desde un punto de vista estético, aunque resultan bastante redundantes ya que se repiten durante toda la película con escasas variaciones y aportaciones a la trama. 

Pero, por otra parte, nos encontramos ante un trabajo técnico y estético que enmascara una trama central un poco vaga. Con un poco de esfuerzo por nuestra parte como espectadores podemos deducir desde una historia de reflexión acerca de las relaciones o el papel de la mujer en la sociedad hasta la historia de una asesina en serie. Pero lo cierto es que todo el transfondo y la conceptualización llevada a cabo para este guión quizás no quede del todo reflejado en la forma. Conceptualmente puede ser un guión rico y lleno de matices, pero argumentativamente son dos horas de película  en las que no pasa absolutamente nada. 

Tras siete años de espera, la decepción llega a la pantalla de los cines españoles.

lunes, 22 de junio de 2020

SKIN

Ficha técnica

Título: Skin
Guión: Guy Nattiv
Director: Guy Nattiv
Año: 2019
País: Estados Unidos
Duración: 110 min
Reparto: Jamie Bell, Vera Farmiga, Danielle Macdonald, Mike Colter, Bill Camp, Ari Barkan, Louisa Krause, Justin L. Wilson, Sean Cullen, Samantha Jones, Daniel Henshall, Zoe Margaret Colletti, Kylie Rogers, Colbi Gannett, Mary Stuart Masterson, Russell Posner, Jenna Leigh Green, Jaime Ray Newman
Productora: Maven Pictures, Brookstreet Pictures, Item 7, Vision Enterteinment Group, PaperChase Films, Sight Unseen Pictures, A24
Fotografía: Arnaud Potier
Música: Dan Romer
Género: Drama



Skin cuenta la historia de Bryon (Jamie Bell), integrante de un colectivo criminal de extrema derecha conocido por las autoridades que decide cambiar de vida al enamorarse de Julie (Danielle Macdonald), quien dejó atrás el mundo de la violencia y la ideología neonazi hace años.

Esta película es un retrato de los suburbios del alma humana, donde conviven los más oscuros sentimientos asentados en las circunstancias sociales y personales de un individuo, con los resquicios de innata humanidad que suponen la esperanza de un mundo mejor. 

Acostumbrados a ver narraciones audiovisuales sobre la opresión sufrida por la raza negra en Estados Unidos por grupos de extrema derecha, en los que el objetivo está puesto en la raza negra como víctima de dicha opresión, Skin ofrece un retrato de estos grupos supremacistas blancos en el que, a través del protagonista, se muestra a estos grupos como organizaciones totalmente blindadas en las que supone un grave problema desviarse de la ideología. Esto supone en la película la “victimización” del personaje de Bryon, Según avanza el filme, Bryon se muestra como una persona obligada por las circunstancias a seguir al grupo que lo ayudó cuando se quedó sin familia, pero con quienes no está claro que comparta ideología al 100%. Quizás sea este uno de los puntos más flojos de la película, justificar en cierta medida los hechos recurriendo a los tópicos de vida desestructurada, dejando en un segundo plano otros aspectos de carácter histórico o social.  

De forma paralela a la narración de Bryon aparece en la trama la organización One People´s Project, organización que existe en Estados Unidos desde el año 2000 y que se dedica a publicar información sobre individuos criminales fieles a la ideología neonazi. Con el personaje de Daryle (Mike Colter) queda cerrada la historia introduciendo en la trama el concepto de la “utopía del cambio”. 

A nivel narrativo y estructural uno de los detalles más llamativos es la narración de la evolución personal de Bryon introduciendo planos detalle del borrado de sus tatuajes. El filme se estructura a partir de las diferentes fases de borrado y pone énfasis en los puntos de giro del guión. Esta es una buena decisión de dirección y montaje que hace posible visualizar el arco del personaje y su trayectoria vital en el guión.

En cualquier caso, con elementos a favor y en contra, y con un retrato polémico de una situación muy delicada que a día de hoy se sigue viviendo en muchos países, Skin es una película para reflexionar y reconsiderar nuestra visión del mundo desde un punto de vista diferente.

jueves, 21 de mayo de 2020

KAUWBOY

Ficha técnica

Título: Kauwboy
Guión: Boudewijn Koole, Jolein Laarman
Director: Boudewijn Koole
Año: 2012
País: Holanda
Duración: 81 min
Reparto: Rick Lens, Loek Peters, Susan Radder, Cahit Ölmez, Ricky Koole
Productora: Waterland Film & Tv, NTR
Fotografía: Daniël Bouquet
Música: Helge Slikker
Género: Drama



Jojo (Rick Lens) vive con su padre, ausente la mayor parte del tiempo por culpa de su trabajo. Jojo aprende a arreglárselas en su soledad sin aceptar la muerte de su madre. 

Esta película holandesa de 2012 es una muestra de ese cine europeo que no está presente en las salas de cine y que habitualmente solo llega a las pequeñas pantallas de los cinéfilos. Kauwboy es una película que narra con una gran sencillez un tema tan difícil como el enfrentamiento con la muerte de un ser querido. Con algunas escenas tan poéticas como crudas dentro de esa sencillez, la película es un recorrido por el proceso de duelo principalmente de Jojo, pero también de su padre. Comenzamos viendo simplemente un hogar con dos padres ausentes en el que un chico de unos diez años intenta aceptar su soledad como un adulto. Su padre se va a trabajar temprano y vuelve tarde, y Jojo solo puede calmar su soledad con las llamadas que hace a su madre, donde le miente sobre la situación para no preocuparla, sin ni siquiera plantearse que ella nunca volverá a descolgar el teléfono. Un día Jojo encuentra una cría de grajo que ha caído del nido, y con ella encuentra a alguien a quien querer y cuidar en ese vacío, y alguien con quien pasar a la siguiente fase del duelo. 

Encontramos en Kauwboy una historia que huye del ritmo frenético y toma el tiempo necesario en cada una de las escenas para que el personaje muestre en todo su esplendor su dolor, su rabia y su inocencia. Esta película es un mecanismo de piezas que conforman una buena historia contada desde la más absoluta sinceridad y simplicidad técnica, una de esas historias que con su brevedad y su verdad llegan al corazón.

martes, 12 de mayo de 2020

PULLMAN

Ficha técnica


Título: Pullman
Guión: Toni Bestard, Arturo Ruiz
Director: Toni Bestard
Año: 2019
País: España
Duración: 70 min
Reparto: Keba Diedhou, Alba Bonnin, Monika Kowalska, Armando Buika, Carolina Parejo, Lara Martorell, Manuel Teba, Rafel Ramis
Productora: Singular Audiovisual, Toni Bestard P.C
Fotografía: Edu Biurrun
Música: Tolo Prats
Género: Drama




Pullman es una película de 2019 dirigida por Toni Bestard que narra un día en la vida de dos niños pertenecientes a familias humildes residentes en los apartamentos Pullman en Mallorca. Cuando sus padres se van a trabajar y los dejan solos, los niños inician un viaje por toda la ciudad.

Nada más empezar, lo primero que se produce es una analogía ineludible con The Florida Project, película estadounidense dirigida por Sean Baker y estrenada en 2017. Ambas películas muestran la cara menos idílica de una ciudad, la que habitualmente no se muestra en publicidad ni se vende al turismo, y cómo las familias que viven en este otro lado luchan por sobrevivir. 

Habiendo hecho un breve apunte sobre esta similitud entre ambas producciones, dejaré de lado las comparaciones. En Pullman vemos que en Mallorca no todo es sol, playa y fiestas. Hay una vida más allá de los hoteles, y Pullman nos muestra una historia humana, de supervivencia, y de la entrada inocente a un mundo adulto que empieza con el descubrimiento de las primeras decepciones del futuro. Pero, a pesar de la dureza con que se retrata la vida de aquellos que siguen en la isla tras la estampida de los turistas, la película tiene un aire de frescura e ingenuidad aportado por los personajes de Nadia (Alba Bonnin) y Daren (Keba Diedhou) y un viaje en el que, desde una mirada pura, descubren los estragos y el desequilibrio del mundo en el que viven.

lunes, 27 de abril de 2020

DIVINES

Ficha técnica


Título: Divines
Guión: Houda Benyamina, Romain Compingt
Director: Houda Benyamina
Año: 2016
País: Francia
Duración: 105 min
Reparto: Oulaya Amamra, Déborah Lukumuena, Kevin Michel, Jisca Kalvanda, Yasin Houicha, Maidouline Idrissi, Bass Dhem, Farid Larbi, Maryama Soumare, Wilfried Romoli, Tania Dessources, Mounir Amamra, Samir Zbrouki, Mohamed Ourdache, Garba Tounkara, Hana Savané
Productora: Easy Tiger, France 2 Cinéma, France Télévisions
Fotografía: Julien Poupard
Música: Demusmaker
Género: Drama



Divines es una película francesa dirigida por Houda Benyamina y estrenada en el 2016. Divines cuenta la historia de Dounia y Maimuna, dos chicas adolescentes que viven en un barrio de los suburbios de París y cuyo objetivo en la vida es conseguir el dinero necesario para poder salir de su barrio y dejar de tener la vida que les ha tocado vivir. Para ello deciden tomar la vía fácil y seguir los pasos de una conocida traficante del barrio.

Esta película recoge en su argumento los tópicos del cine adolescente dándoles la vuelta para convertirse en una película con un crudo retrato social. Esta no es la primera película del cine francés que hace una fuerte crítica a las desigualdades sociales y el problema que supone el carácter multicultural de la sociedad francesa. En este sentido,  Divines recuerda a películas como Entre les murs en cuanto a esa fuerte crítica social y al retrato de los colectivos más desfavorecidos de la sociedad gala. Este cine de carácter social que se ha desarrollado en Francia desde comienzos del siglo XXI guarda una serie de características que podemos ver representadas en Divines, como la sinceridad de sus diálogos y de la realización, así como la naturalidad y verdad de sus personajes. En cuanto a la realización cabe destacar la exquisita manera en la que, a través de los planos y del diseño de sonido, se representan las ensoñaciones de los personajes, siendo clave una de las escenas en las que Dounia y Maimuna fantasean con estar conduciendo un Ferrari.

Divines hace un retrato muy crudo y veraz de ese trasfondo social y de esa vida en los suburbios de la capital que supone una fuerte contraposición al “glamour” que existe como tópico de Francia.

viernes, 17 de abril de 2020

ONE CHILD NATION

Ficha técnica


Título: One child nation
Director: Zhang Lynn, Nanfu Wang
Año: 2019
País: Estados Unidos
Duración: 85 min
Productora: Chicago Media Project, Amazon Studios
Fotografía: Nanfu Wang, Yuanchen Liu
Música: Nathan Halpern, Chris Ruggiero
Género: Documental



“Puede que sea cruel. Pero así era la política. ¿Qué podíamos hacer?”


      Fotograma de One child nation que muestra una fotografía del artista Peng Wang

One child nation es una película documental que muestra a través de una serie de testimonios cómo fue la política de hijo único en China, cuáles han sido sus consecuencias y cuál es la visión que tienen al respecto quienes la sufrieron.

Nanfu Wang realiza un viaje a China tras emigrar a Estados Unidos con el objetivo de realizar una resconstrucción de los 35 años en los que la política de hijo único estuvo vigente. A través del testimonio de su familia y la gente de su pueblo descubre partes de la historia de las que no tenía conocimiento. 

One child nation ofrece un retrato muy crudo de esta parte de la historia de China, así como un análisis de la sociedad como consecuencia de aquella política y de la presencia de un régimen dictatorial en el país. Este documental es de una enorme sencillez técnica, donde lo que cautiva al espectador son los testimonios de las personas que aparecen en él, unos testimonios llenos de crudeza pero también de verdad. Gracias al trabajo de Nanfu Wang como conductora de este documental y como mediadora en estos testimonios se ofrece una visión imparcial y objetiva de la historia, se ofrecen todos los puntos de vista dejando libertad al espectador y proporcionando un relato real y ecuánime de estos 35 años de historia de China. 

One child nation no es un documental sobre política, es un documental sobre la sociedad y el ser humano, un discurso de culpabilidad, de conformidad, y de cómo una vez más se utilizan la falta de recursos y los problemas sociales como una excusa por parte de unos pocos para poder llevar a cabo crímenes contra la humanidad de manera totalmente impune.

viernes, 10 de abril de 2020

EL HOYO

Ficha técnica


Título: El hoyo
Guión: David Desola, Pedro Rivero
Director: Galder Gaztelu-Urrutia
Año: 2019
País: España
Duración: 94 min
Reparto: Iván Massagué, Zorion Equileor, Antonia San Juan, Emilio Buale, Alexandra Masangkay, Eric Goode, Algis Arlauskas, Miriam Martín, Óscar Oliver
Productora: Basque Films, Mr Miyagi Films, Tve, ETB, Zentropa International Spain, Eusko Jaurlaritza, ICAA, Consejería de Cultura del Gobierno Vasco, Instituto de Crédito Oficial
Fotografía: Jon D. Domínguez
Música: Aránzazu Calleja
Género: Ciencia ficción




El hoyo es una película de 2019 dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia. En ella se establece un régimen social dentro de una estructura hermética llamada “el hoyo”, con una disposición vertical organizada en pisos o niveles, en cada uno de los cuales hay dos personas. Una vez al día se lanza desde el piso más alto una mesa con comida que los habitantes del hoyo van comiendo según esta plataforma va pasando por los pisos, de manera que a medida que la plataforma baja de nivel queda menos comida.

La película El hoyo no cuenta nada que no se haya contado ya en cine. Una situación ficticia o distópica en la que se reproducen de manera extrema las desigualdades sociales que acucian nuestro mundo y que dejan al descubierto el carácter autodestructivo del ser humano.

El desarrollo de la película es ameno, un ejercicio de reflexión acerca de la condición del ser humano, del instinto de supervivencia en situaciones extremas y de la organización social que predomina en nuestro mundo y que es la causante de la gran brecha existente en las sociedades modernas. Sin embargo, a medida que avanza el filme se empiezan a ver algunos agujeros en el guión fruto de una voluntad de llevar una sobrecarga de complejidad que no ayuda en la conclusión de la trama. 

Un punto a favor sería la realización, nada monótona teniendo en cuenta que toda la película se desarrolla dentro de las mismas cuatro paredes. 

A pesar de que es una película entretenida, falta un ejercicio de sencillez y de anteponer la reflexión acerca de la condición humana al exceso de florituras y enredos en el guión.  

lunes, 6 de abril de 2020

JOJO RABBIT

Ficha técnica


Título: Jojo Rabbit
Guión: Taika Waititi
Director: Taika Waititi
Año: 2019
País: Estados Unidos
Duración: 108 min
Reparto: Roman Griffin Davis, Scarlett Johansson, Thomasin McKenzie, Taika Waititi, Sam Rockwell, Rebel Wilson, Alfie Allen, Stephen Merchant, Archie Yates, Luke Brandon Field, Sam Haygarth, Stanislav Callas, Joe Weintraub, Brian Caspe, Gabriel Andrews, Billy Rayner, Christian Howlings, Gilby Griffin Davis, Hardy Griffin Davis, Curtis Matthew, Robert East
Productora: Defender Films, Piki Films, Czech Anglo Productions, TSG Entertainment
Fotografía: Mihai Malaimare Jr
Música: Michael Giacchino
Género: Dramedia, nazismo




Jojo Rabbit es una coproducción entre Estados Unidos, Nueva Zelanda y la República Checa que cuenta, bajo la dirección de Taika Waititi, la historia de Jojo, un niño alemán con un fuerte sentimiento nacionalista reforzado y reflejado en su amigo imaginario, Adolf Hitler. Pero todo da un giro cuando Jojo descubre que en su casa se haya escondida una niña judía bajo la protección de su propia madre.

Jojo Rabbit crea la diferencia dentro de un panorama ya explotado en cine como es la época de la Alemania nazi adoptando una perspectiva diferente al contar la historia, un punto de vista en el que la fantasía y la inocencia de un niño son el motor de la trama.

Aquí se cuenta una vez más una historia de persecución de la minoría judía, el debate de los personajes entre su supervivencia o el respeto a su propia conciencia. Pero, esta vez, huyendo de la oscuridad y el exceso de dramatismo en las formas, aunque no en el fondo. En Jojo Rabbit la historia se cuenta con un punto de luz, comedia e incluso cierto toque de parodia en algunos momentos. Esta luz que aporta el filme, tanto en el guión como en otros aspectos como la fotografía, la escenografía y la interpretación de los actores, no resta en ningún momento dramatismo a la crudeza de lo que se narra. Por el contrario, este modo de contar funciona como un elemento magnético para los ojos del espectador, que queda atrapado en una historia sencilla ya contada en numerosas ocasiones, pero esta vez enriquecida con la visión ficticia de una generación, interpretada por Roman Griffin Davis (Jojo), que simboliza el punto de inflexión en la historia moderna de Europa.